El Sexto Gato: ¿una especie endémica amenazada?
La mayoría de los lugares de Mesoamerica posee al menos 5 especies de felinos salvajes. Estas cinco especies se encuentran incluso al norte de Suramérica: jaguar, puma, ocelote, caucel y jaguarundi. Pero al norte del Ecuador, particularmente en la Cordillera de Talamanca en Costa Rica y Panamá existe una sexta especie de felino silvestre. La Sexta Especie comúnmente es llamada de distintas formas – gato manchado, oncilla, tigrina, tigrillo o gato-tigre menor. Pero posee un solo nombre científico: Leopardus tigrinus.
El proyecto ONCILLA nació con el fin de responder dos preguntas fundamentales con respecto al estado actual del tigrillo en Costa Rica. En un estudio realizado en 2013, los autores encontraron indicios de que la subespecie de tigrillo presente en la Cordillera de Talamanca diverge genéticamente de la subespecie Suramericana. Por lo tanto nuestro principal objetivo en este proyecto es aumentar el número de muestra analizado en los estudios previos para esclarecer esta incógnita, ¿es efectivamente la especie de tigrillo Centroamericana una especie diferente? En caso de que la respuesta sea afirmativa, eso le conferiría la categoría especial de endémica al tigrillo de la Cordillera de Talamanca en las tierras altas de Costa Rica y Panamá. Tomando en cuenta que su estado actual de conservación según la UICN es Vulnerable, surge una preocupación adicional sobre esta rara especie única en el mundo, ¿estarán bajo alguna amenaza sus poblaciones Centroamericanas? De ser así, su categoría de conservación podría cambiar a En Peligro.

El tigrillo u oncilla es el felino salvaje más pequeño de toda Mesoamericana, en tamaño es comparable al de un gato doméstico, con la particularidad de poseer un hermoso pelaje manchado similar al de un jaguar, su primo más grande. Como ha sido afirmado por expertos, esta especie es rara en toda su distribución y es fácilmente confundible con otras especies como cauceles, manigordos u ocelotes. Su presa principal son vertebrados pequeños, principalmente, mamíferos pequeños como ratas y ratones.
Actualmente estamos trabajando en colaboración con autoridades de SINAC/MINAE, investigadores y comunidades aledañas a la zona de estudio para determinar los sitios de ocurrencia de la especie y las posibles amenazas que enfrenta. Ya que la Cordillera de Talamanca representa la mayor extensión boscosa del país, con más de 400 000 ha., el esfuerzo requerido para muestrear toda el área seria extenuante, por lo tanto los conocimientos de las personas que han trabajado o que viven en estas zonas son vitales. De momento estamos recopilando información por medio de entrevistas y encuestas sobre avistamientos con evidencia fotográfica o física de la especie para elaborar mapas detallados de la distribución del tigrillo en el país. También se han colocado cámaras trampa en coordinación con el proyecto Nai Conservation, también de la Fundación Costa Rica Wildlife, en zonas que han sido poco exploradas para aumentar el área de muestreo.
Otra alianza importante del proyecto ha sido con el proyecto Skuë’ Conservation, dedicado al estudio y conservación de mamíferos pequeños, ya que estos son la presa principal de esta especie de felino. Esta colaboración responderá a la necesidad de estudiar cuáles son específicamente las presas del tigrillo en las zonas de ocurrencia, y cuál es la abundancia y el estado de salud de las mismas. También hemos estado en contacto y realizado reuniones con instituciones que alberguen especímenes de tigrillo en sus instalaciones (por ejemplo, museos y centros de rescate) para acceder a estos. Aún estamos en el proceso de tramitar los permisos respectivos con la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) para iniciar con la colecta de las muestras genéticas tanto en las instituciones que albergan animales en condiciones ex-situ como con los animales en vida silvestre.
El proyecto ONCILLA pretende establecerse como un proyecto de conservación de felinos pequeños a largo plazo en Costa Rica utilizando al tigrillo como especie insignia. La información generada en el mismo será divulgada por medio de campañas informativas, charlas y talleres para garantizar la persistencia de esta especie y darla a conocer a la sociedad costarricense como una especie única. Igualmente se pretende mitigar las amenazas una vez que sean identificadas y monitorear las poblaciones para garantizar su persistencia y la de su hábitat en el tiempo.
José D. Ramírez-Fernández
Biólogo Licenciado en Zoología
Coordinador Proyecto ONCILLA

Imágenes:
Leopardus tigrinus. Fotografía por: Jim Sanderson.
Colocación de cámaras trampa. Fotografía por: Sol Sphinx
Cabecera: Kaberi. Tigrillo captado en cámara trampa por uno de nuestros colaboradores en Finca Agropecuaria Queverí, Costa Rica. Derechos de la foto: Roger Fernández
Cita artículo: Trigo, T.C., A. Schneider, T.G. de Oliveira, L.M. Lehugeur, L. Silveira, T.R.O. Freitas and E. Eizirik. 2013. Molecular data reveal complex hybridization and a cryptic species of Neotropical wild cat. Current Biology 23:1-6.